martes, 11 de abril de 2017

INFANCIAS Y CIUDADANÍA EN EL SIGLO XXI.



 INFANCIAS Y CIUDADANIA EN EL SIGLO XXI.

3.1 POLÍTICA PÚBLICA DE CERO A SIEMPRE

Introducción.
Pese a los esfuerzos que se venían implementado en políticas destinadas a la atención de la cobertura de servicios que beneficiaran a los niños y niñas de Colombia, seguía existiendo un gran número de menores en riesgo.
Por esta razón es que en el  2011 el gobierno de Colombia puso en marcha la política pública de cero a siempre, la cual es una estrategia de atención integral a la primera infancia, con esta se busca garantizar el desarrollo infantil en niños y niñas de primera infancia, vigilando el cumplimiento de sus derechos mediante un trabajo intersectorial,
La primera infancia es aquella que comprende desde los cero hasta los 6 años, edad fundamental en el aprendizaje, ya que el desarrollo humano es un proceso continuo que se da a lo largo de la vida, las bases sobre las cuales se irán estructurando las capacidades, habilidades y potencialidades humanas se sientan en los primeros años, el desarrollo de las habilidades básicas del lenguaje, la motricidad, el pensamiento simbólico, entre otras, así como los cimientos sobre los que se construyen las relaciones consigo mismo, con las demás personas y con el entorno, empiezan a generarse desde el periodo perinatal y tienen su más alto nivel antes de que las niñas y niños ingresen a la educación formal.
El programa busca en si garantizar los derechos fundamentales de los niños y niñas, especialmente los que se encuentran en estado de pobreza y vulnerabilidad extrema.
El programa se desarrolla en varios niveles: nacional, departamental y municipal.




OBJETIVOS.
La política pública de cero a siempre tiene cinco objetivos generales:
• Garantizar el cumplimiento de los derechos de las niñas y los niños en primera infancia.
 • Definir una política pública de largo plazo que oriente al país en materia de sostenibilidad técnica y financiera, universalización de la atención y fortalecimiento de los territorios.
• Garantizar la pertinencia y calidad en la Atención Integral a la Primera Infancia, articulando acciones desde antes de la concepción, hasta la transición hacia la educación formal.
 • Sensibilizar y movilizar a toda la sociedad colombiana con el propósito de transformar las concepciones y formas de relación con los niños y las niñas más pequeños.
• Hacer visible y fortalecer la familia como actor fundamental en el desarrollo infantil temprano.

Además, análisis económicos demuestran que la inversión en esta etapa de la vida tiene la mayor tasa de retorno social, gracias a su incidencia en el mejoramiento de las condiciones de salud, educación, nutrición, habitabilidad y ejercicio de la ciudadanía, entre otras dimensiones. De esta manera, toda inversión que se concentre en mejorar las condiciones de atención en los primeros años de vida, reduce las necesidades de gasto requeridas para garantizar el cumplimiento de los derechos en etapas posteriores de la vida. Así mismo, esta inversión resulta ser la más eficiente para la reducción de las inequidades sociales. En tanto las bases del desarrollo individual y social se construyen en los primeros años de vida, lograr corregir las desigualdades allí, permite reducir de manera significativa las brechas sociales en el futuro.
En la ley 1450 de 2011, se propuso que la primera infancia ocupara un espacio importante en la agenda política del estado, por lo cual tras eso, fue creada la comisión intersectorial para la atención integral de la primera infancia por medio del decreto 4875 de 2011, esta comisión está conformada por distintas instituciones con sus respectivos profesionales, como son: Oficina de la Presidencia de la República, Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Cultura, Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, el cual ejecuta directamente programas que contribuyen al objetivo de la misma, como es el caso de Familias en Acción, así como a través de sus entidades adscritas tales como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza extrema, las cuales aseguran la atención integral a la primera infancia priorizando a los niños y niñas que se encuentran en mayor condición de vulneración y pobreza, y articulando oferta de servicios.
Las soluciones que se proponen en la estrategias de cero a siempre tienen que ver con la ruta de Atención Integral a la Primera Infancia la cual traza el camino de acciones estratégicas y su entramado de relaciones, a través del cual se asegura el logro de las realizaciones para cada niña y niño., también con los lineamientos técnicos , los cuales son las bases conceptuales de la estrategia, además de  formación y acompañamiento a familias ,lineamiento pedagógico, alimentación y nutrición ,valoración del desarrollo , atención en salud , participación y construcción de ciudadanía, prevención de vulneración y restablecimiento de los derechos de protección, Construcción de ambientes adecuados, seguros e incluyentes ,formación del talento humano , orientaciones diferenciales, sistema de aseguramiento de la Calidad , formación del talento humano , monitoreo niño a niño y asistencia Técnica.




3.2 EL CONPES 109 PARA LA PRIMERA INFANCIA.

3.2.1 INTRODUCCIÓN.
En este documento, formulado por el Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, ICBF, DNP entre otros, se analizaron la política pública nacional de primera infancia, “Colombia por la primera infancia “, la cual es el resultado de un proceso de movilización social, generado a partir de la necesidad de retomar y dar un nuevo significado a la temática de las oportunidades efectivas de desarrollo de la primera infancia en Colombia.
Esta política está establecida en el plan nacional de desarrollo y soportada por los compromisos adquiridos en la convención internacional sobre los derechos de los niños.
3.2.2 JUSTIFICACIÓN.
En todos los aspectos del desarrollo del individuo (fisiológico, social, cultural, económico, entre otros), la primera infancia se convierte en el período de la vida sobre el cual se fundamenta el posterior desarrollo de la persona.(conpes 109) Así, los argumentos que justifican la construcción de la política están relacionados con:

Argumentos relacionados con el desarrollo humano.
Para que se dé un óptimo desarrollo humano se deben dar unas condiciones que deben ser garantizadas, tales como la salud, la nutrición, la educación, el desarrollo social y el desarrollo económico, ya una atención integral garantizada en la primera infancia es una oportunidad para impulsar el desarrollo humano de un país.
Argumentos científicos.
Los primeros años de la vida son definitivos para el crecimiento físico, la nutrición, la interconexión neuronal, así como para la vinculación afectiva de la figura paterna y materna, la alimentación adecuada en la primera infancia son en unión con el estímulo un factor determinante de los mecanismos neurológicos que favorecen el aprendizaje y la salud a lo largo de la vida.
La lactancia materna es el alimento ideal para un adecuado desarrollo del cerebro; además de favorecer los vínculos entre el niño o la niña y la madre.
Argumentos sociales y culturales.
Los cambios sociales y culturales como las transformaciones de la estructura familiar, las cuales han modificado las formas tradicionales del cuidado y la atención del niño y la niña menor de 6 años, las nuevas relaciones al interior del grupo familiar lo cual a conllevado a que el cuidado del niño ya no es una responsabilidad exclusiva de la madre, pues se reconoce el papel del padre y se acepta la participación de otros agentes socializadores, miembros del grupo familiar (abuela, tíos, hermanos mayores), así como de otras personas encargadas del cuidado personal de los niños y las niñas (terceros).  
Todos estos cambios que se están dando en el mundo han obligado a replantear los cuidados y la atención que se le está dando a la primera infancia.
Argumentos legales y políticos
La Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños aprobada por el Congreso de la República de Colombia, mediante la Ley 12 del 22 de enero de 1991, introduce un cambio en la concepción social de la infancia: los niños deben ser reconocidos como sujetos sociales y como ciudadanos con derechos en contextos democráticos. El desarrollo integral, que considera aspectos físicos, psíquicos, afectivos, sociales, cognitivos y espirituales, aparece así como un derecho universal o como un bien asequible a todos, independientemente de la condición personal o familiar.
Argumentos ligados al contexto institucional y programático.
La mejor decisión del estado en termino económicos y sociales es la inversión en la primera infancia por sus grandes retornos no solo económicos (ahorros en salud, criminalidad, formación de capital humano), sino por la creación y fortalecimiento del capital social.
La protección de los derechos de los niños y niñas, así como la prevalencia de estos por sobre el resto de la sociedad, es responsabilidad del Estado, la familia y la sociedad, los cuales deben actuar coordinadamente para para garantizar la protección de los derechos de la infancia.
Argumentos éticos.
Unas de las prioridades del estado es velar por los derechos de la primera infancia, y la sociedad debe de actuar como corresponsable del cumplimiento de esos derechos.
La garantía efectiva de los derechos de la primera infancia, viene siendo el reto de esta política, lo cual no es posible sin las acciones y los compromisos claramente establecidos a la familia, sociedad y Estado en su formulación, ejecución y seguimiento.

3.2.3 SITUACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CERO A SEIS AÑOS Y MUJERES GESTANTES.

SALUD.
la mortalidad materna, ha disminuido por que se han desarrollado estrategias y acciones que combaten los factores que la estaban propiciando.
La mortalidad neonatal, la infantil ( menores de 1 año ) , y en la niñez ( niños menores de 5 años) , han disminuido gracias al aumento de la asistencia de los controles neonatales, la atención institucional , el aumento del nivel educativo de las mujeres , y un mayor acceso a los servicios de salud.
La garantía del derecho a la atención en salud hace parte de las responsabilidades que el Estado, por medio de políticas y estrategias, busca dar a las madres gestantes, niños y niñas menores de 6 años. El acceso al cuidado primario de la madre gestante y del menor de un año, reduce los riesgos asociados a la mortalidad y morbilidad.

NUTRICIÓN.
Un indicador central del nivel de vida de la población de un país, lo constituye el nivel de nutrición de los menores de 5 años. La desnutrición tiene efectos que se acumulan a lo largo del tiempo; sus efectos son negativos sobre el rendimiento escolar y el desarrollo físico y cognitivo, sobre las posibilidades de generación de ingresos en la edad adulta, y sobre los niveles de mortalidad
Aunque los indicadores de lactancia han tenido un incremento moderado en los últimos años, no ocurre lo mismo con el inicio temprano de la lactancia, práctica que depende del manejo médico en el postparto inmediato y que favorece una adecuada adaptación neonatal y la salud de la mujer.
Los niños y niñas más afectados por desnutrición crónica o por desnutrición aguda, son los menores de 3 años, período clave del desarrollo en el cual el cerebro infantil se encuentra en crecimiento, de allí la importancia del amamantamiento.

POBREZA.
Teniendo en cuenta que la pobreza es una situación social y económica caracterizada por una carencia marcada en la satisfacción de las necesidades básicas. Las circunstancias para especificar la calidad de vida y determinar a si un grupo en particular se cataloga como empobrecido suelen ser el acceso a recursos como la educación, la vivienda, el agua potable, la asistencia médica, etc.; por lo tanto todos estos factores deben ser tenidos en cuenta y darles pronta solución para así proporcionarles una vida digna a los niños y niñas menores de 6 años y de esta manera potenciar su desarrollo.

DESPLAZAMIENTO.
La situación de desplazamiento, de violencia intrafamiliar y de abandono, afecta notablemente el desarrollo integral de los niños y niñas de cero a 6 años.

VIOLENCIA AL INTERIOR DE LA FAMILIA Y ABANDONO.
En cuanto a la información sobre los niños y niñas a quienes se les han vulnerado sus derechos por acciones de violencia al interior de la familia, a pesar del subregistro, se puede anotar que durante 2006 se registraron un total de 10.681 denuncias de maltrato a niñas y niños de 0 a 17 años, de los cuales 1.945 fueron causados a menores de 4 años, (1.103 niños y 842 niñas), es decir el equivalente a un 18% del total de casos. De estos, el 33% es cometido por el padre y el 29% por la madre40. En cuanto al abuso sexual, en el 2006 se reportaron un total de 14.840 dictámenes en menores de 18 años, De estos, 2.133, es decir el 14.3%, corresponden a menores de 4 años (1.700 niñas y 433 niños).


EDUCACIÓN.
Hasta el momento la educación preescolar, es la que se ha impartido en las instituciones educativas del país en atención a la primera infancia,
En el 2006, la cobertura en preescolar, que corresponde a niños y niñas de 5 y 6 años, los cuales son atendidos por las instituciones educativas, presenta una tasa de cobertura bruta del 86% en el grado de transición43. Por su parte, en lo que corresponde a la atención con algún componente educativo, dirigida a los niños y niñas menores de 5 años, que son atendidos, lo están en un 44% por los hogares comunitarios del ICBF44, según datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del 2003.

IDENTIFICACIÓN.
Todo niño al nacer tiene derecho a un nombre, lo cual marca la identidad de una persona, Pero, a lo largo del país se encuentra un número no despreciable de niños y niñas que no han sido inscritos en el registro civil al nacer, vulnerando así su derecho a la identidad, lo cual trae como consecuencia que sea excluido de todo servicio y prestación que el estado le puede proporcionar
La mayor proporción de menores de 5 años sin registrar se encuentra en ambas costas del país. En ellas, entre un 10% y 14% de menores en ese rango de edad no han sido todavía registrados civilmente.

3.2.4 PRINCIPIOS.
LA FAMILIA COMO EJE FUNDAMENTAL.
Desde que nacemos, la familia se constituye en el principal grupo de apoyo y de sostenimiento, es el contexto natural de los niños y niñas de cero a 6 años, para un sano desarrollo físico y emocional Se comienza con la conducta de apego, nada más nacer, y se termina con la posibilidad que nos brinda la familia de acceder a los recursos que nos ofrece la sociedad.

PERSPECTIVA DE DERECHOS Y ATENCIÓN INTEGRAL.
Los niños y las niñas son los sujetos titulares de sus derechos y sus derechos están por encima de los del resto de la sociedad.
EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL.
Teniendo en cuenta que Colombia es un país que goza de una diversidad etnica y cultural, la equidad y la inclusión social se constituyen en su principal política pública para la primera infancia, ya que esta reconoce a los niños y a las niñas como sujetos sociales y ciudadanos y ciudadanas con derechos.
Por otro lado, la diversidad cultural que caracteriza al país, demanda el diseño de estrategias que incluyan la identidad y los patrones de crianza.

CORRESPONSABILIDAD E INTEGRALIDAD.
El estado, la familia y la sociedad tienen cada uno por aparte la responsabilidad de velar por los derechos de los niños y niñas, y que estos sean restablecidos en caso de haber sido vulnerados.
FOCALIZACIÓN Y PROMOCIÓN.
La política de primera infancia no sólo promoverá acciones y estrategias que mitiguen las necesidades básicas insatisfechas de los niños menores de seis años que viven en extrema pobreza, si no que aunque si bien debe atender estas necesidades, debe fundamentalmente orientarse hacia la constitución integral de sujetos autónomos, capaces de desarrollar sus potencialidades. Por tanto, la focalización sirve como principio para lograr la equidad ya que tiene una función redistributiva.

Teniendo en cuenta los anteriores principios de la política pública de primera infancia surgen los siguientes objetivos.

A.   Objetivo General.

Promover el desarrollo integral de los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años de edad; respondiendo a sus necesidades y características específicas, y contribuyendo así al logro de la equidad e inclusión social en Colombia.

B. Objetivos específicos
1. Fortalecer y aumentar las coberturas de educación inicial en sus modalidades de atención integral en los entornos comunitario, familiar e institucional; garantizando su sostenibilidad financiera.
 2. Posicionar el tema de primera infancia para sensibilizar y movilizar al país sobre la importancia crucial de los primeros años de vida en el desarrollo humano y como factor de progreso y desarrollo de la nación.
3. Promover la salud, la nutrición y los ambientes sanos desde la gestación hasta los 6 años, prevenir y atender la enfermedad, e impulsar prácticas de vida saludable y condiciones de saneamiento básico y vivienda.
4. Promover prácticas socioculturales y educativas, que potencien el desarrollo integral de los niños y niñas menores de 6 años.
 5. Garantizar la protección integral y la restitución de los derechos de los niños y niñas que hayan sido vulnerados, especialmente aquellos pertenecientes a grupos y/o poblaciones en riesgo.
6. Potenciar a las familias y cuidadores primarios para relacionarse con los niños y las niñas de manera más equitativa e inclusiva, e igualmente a los centros de desarrollo infantil y la comunidad, partiendo del respeto por la diversidad cultural en las pautas de crianza.
 7. Crear y fortalecer los mecanismos necesarios para el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de la política de primera infancia, para que tanto el Estado como la Sociedad puedan realizar análisis periódicos para garantizar una eficiente y eficaz gestión de la política.

LINEAS ESTRATEGICAS.
Se establecen con el objeto de orientar las acciones de la política pública de la primera infancia, en el ámbito nacional y determinar los responsables de su ejecución estas son:

1.    Ofrecer atención integral a la primera infancia.

• Fortalecer la implementación y ampliar la cobertura de las modalidades de atención integral en los entornos comunitario, familiar e institucional.

• Garantizar la sostenibilidad financiera de los programas de atención integral.

2.    Mejorar la supervivencia y la salud de los niños y niñas de 0 a 6 años y de las madres gestantes y en periodo de lactancia.

• Incrementar progresivamente la afiliación a la seguridad social en salud, promoviendo la focalización de los subsidios en los niños y niñas menores de 6 años, a las mujeres gestantes, madres en lactancia y en edad fértil, y la prestación de los servicios con calidad.
• Coordinar intersectorial e interinstitucionalmente, la implementación de las estrategias dirigidas a promover la salud y estilos de vida saludables para la primera infancia en la familia.
 • Abordar de manera integral la implementación de las estrategias Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia –IAMI- y Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia – AIEPI, para incidir en el seguimiento, la prevención y la atención de las condiciones de salud de los niños y niñas menores de 6 años, y de las mujeres gestantes y madres en lactancia.

3.    Mejorar los procesos de identificación en la primera infancia.
Todos los niños y niñas tienen el derecho a ser reconocidos por sus padres, para tener una identidad y los elementos que la constituyen: nombre, nacionalidad y filiación y poder acceder a los derechos y servicios que garantiza tener una ciudadanía.
Para tal fin: La Registraduría Nacional del Estado Civil, implementará estrategias a nivel nacional y local para que todos los niños y niñas, inmediatamente después de su nacimiento, sean registrados. Además, se fortalecerán convenios con otras entidades, como el Ministerio de la Protección Social, que garanticen registrar a los recién nacidos en los hospitales.

4.    Promover el desarrollo integral de la primera infancia.
 Para posibilitar el acceso con calidad a los servicios que garanticen el desarrollo integral de la primera infancia, las principales estrategias a implementar serán:
• Implementar la política de educación inicial como una estrategia para potenciar el desarrollo integral de los niños y niñas de 0 a 6 años, en las modalidades de entorno familiar, comunitario e institucional establecidas por el MEN y el ICBF. Operativamente, el país iniciará la implementación de la política de educación inicial con los niños y niñas de 3 a 4 años. 3
• Garantizar a todos los niños y niñas de 5 y 6 años el acceso al grado de transición y desarrollar acciones de articulación educativa, interinstitucional e intersectorial que permitan el adecuado tránsito de los niños y las niñas a la básica primaria y su permanencia en el sistema educativo.

• Aumentar la asistencia y permanencia en el grado de transición de los niños y niñas de 5 y 6 años, con el fin de garantizar el acceso a la básica primaria.
• Fortalecer la capacidad institucional de las entidades territoriales a través del acompañamiento y la asistencia técnica en los procesos de participación, diseño y gestión local para la implementación de la política de educación inicial.
• Fortalecer en las Entidades Territoriales la implementación de los diferentes programas de salud infantil que orienta el Ministerio de la Protección social.

5.    Garantizar la protección y restitución de los derechos.
Coordinar y fortalecer, entre las entidades responsables, los programas existentes orientados a la protección de los niños y niñas en situación de abandono, desnutrición, discapacidad, desplazamiento forzado, maltrato, abuso y peligro, para restituir sus derechos haciendo énfasis en sus características y necesidades específicas.

 6. Mejorar la calidad de la atención integral
 • Definir los requerimientos básicos de un servicio de calidad para la prestación de servicios de cuidado y educación, o de atención integral dirigidos a la primera infancia
 • Cualificar a agentes prestadores de servicios para la primera infancia.
 • Fortalecer la articulación entre la educación inicial y la básica primaria.
• Impulsar iniciativas nacionales y locales para la formación de agentes educativos (padres de familia, cuidadores y docentes) que permitan mejorar la calidad de la interacción con los niños y niñas, en relación con la protección de la vida, la salud, la nutrición y la generación de las condiciones necesarias para el adecuado desarrollo emocional, físico, cognitivo y social de los niños y las niñas en la primera infancia.
 • Fortalecer el uso de medios y nuevas tecnologías para fomentar la adquisición de competencias de los niños y niñas, y brindar herramientas de formación y apoyo a los agentes educativos con el fin de facilitar adecuadas prácticas de crianza para el armónico desarrollo de los niños y las niñas.

7.    Fomentar la participación.
 • Fomentar la participación de los niños y las niñas hasta los 6 años, de acuerdo con su nivel de desarrollo, y la inclusión por parte de los hacedores de políticas públicas en el desarrollo de programas y proyectos dirigidos a la primera infancia.

8.    Realizar seguimiento y evaluación
En coordinación con la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas del DNP, el MPS, el MEN y el ICBF, se diseñará la estrategia para evaluar la implementación y el impacto de la política en los niños y niñas de 0 a 6 años.
• Fortalecer e implementar Sistemas de información, monitoreo y evaluación

9.    Promover la comunicación y movilización por la primera infancia.
 Dirigida a promocionar y fortalecer cada una de las estrategias de la política. Entre otras, busca:
• Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la primera infancia, el desarrollo y la protección de los niños en esa fase del ciclo de vida.
• Promover la corresponsabilidad social y comprometer a grupos específicos de la población, como garantes de los derechos de la primera infancia.
• Posibilitar la expresión de los niños y niñas menores de 6 años.

10. Promover la formación del talento humano y la investigación.
Diseñar e implementar un sistema para la formación del talento humano53 que promueva la investigación y el reconocimiento de experiencias significativas en primera infancia. Dicho sistema, inicialmente será responsabilidad del MPS, MEN, ICBF, Conciencias, MINCULTURA y el SENA, quienes liderarán alas acciones de coordinación y articulación intersectorial, interinstitucional, vinculando inicialmente agencias de cooperación internacional, universidades y centros de investigación.

WEBGRAFIA
Documento Conpes 109 Social.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario